Sistema inmune

2+2 Consecuencias de no hacer actividad física

La actividad física regular es esencial para mantener una buena salud y prevenir enfermedades crónicas.

Sin embargo, muchas personas (aún estando conscientes de ello) deciden llevar un estilo de vida sedentario que les impide disfrutar de los beneficios del ejercicio físico.

En el siguiente artículo, te comento cuáles son las principales consecuencias de no hacer actividad física y qué se puede hacer para prevenir esta situación.

Consecuencias no hacer actividad fisica
Es importante hacer ejercicio físico para mantener la salud.

El ejercicio físico es importante para mantener la salud. No obstante, hay quienes por distintas razones no dedican tiempo a realizar actividad física de forma regular, lo que puede tener un impacto bastante negativo en la salud. Por ello, he elaborado una lista de las principales consecuencias de no hacer ejercicio, a continuación, te la muestro.

Ejercicio físico- Impacto en la salud

Estas son las principales consecuencias de no hacer actividad física regularmente:

1)      Aumento de peso corporal- Obesidad

Una de las consecuencias más evidentes de no hacer actividad física, es el aumento de peso corporal y la aparición de enfermedades como la obesidad.

El exceso de grasa corporal también puede provocar enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión, colesterol alto, artrosis y algunos tipos de cáncer.

Además, la obesidad generalmente está acompañada de problemas de autoestima, afectando de esta manera la salud mental de la persona que la padece.

2)      Pérdida de masa corporal y ósea

Otra de las consecuencias de no hacer actividad física, es la pérdida de masa muscular y ósea.

Los músculos y los huesos se debilitan debido a la falta de estímulo, volviéndose más propensos a sufrir lesiones, osteoporosis, fracturas y sarcopenia.

Asimismo, la pérdida de masa muscular también reduce el metabolismo basal y dificulta el control del peso corporal.

3)      Sistema inmunológico débil

No hacer actividad física regularmente puede afectar al sistema inmunológico, aumentando el riesgo de infecciones y enfermedades.

Una buena rutina de ejercicios ayuda a mejorar la circulación sanguínea, la oxigenación de los tejidos, la producción de anticuerpos y la eliminación de toxinas. Por el contrario, el sedentarismo favorece la inflamación crónica y el estrés oxidativo.

4)      Bajo estado de ánimo

La falta de ejercicio físico tiene un impacto negativo en el estado de ánimo y el bienestar emocional.

El ejercicio permite liberar endorfinas, serotonina y dopamina, que son neurotransmisores relacionados con el placer, la felicidad y la motivación.

Además, ayuda a reducir el estrés cotidiano, la ansiedad y la depresión, y a mejorar la autoconfianza y la autoeficacia.

Beneficios de hacer ejercicio físico regular

Al hacer ejercicio de forma frecuente, obtenemos beneficios como:

  • Mejora el funcionamiento de nuestro corazón y nuestros pulmones.
  • Aumenta la fuerza y la resistencia de nuestros músculos y huesos.
  • Mantenemos un peso corporal saludable.
  • Liberamos tensiones y nos sentimos más felices.

Recomendaciones

Como experta en nutrición, te recomiendo incluir al ejercicio físico en tu día a día y escoger actividades que te gusten y que puedas hacer según tus posibilidades.

Te sugiero (tal y como lo aconseja la OMS) hacer entre 150 y 75 minutos de actividad física por semana, dependiendo de la intensidad. Puedes distribuir estos minutos en sesiones de 10 minutos o más.

Además, te recomiendo unirte a mi Programa de Nutrición Integral PNC (Prevenir/Nutrir/Curar) el cual se ajusta a tu edad y requerimientos específicos.

Aprovecho también para comentarte que próximamente estaré ofreciendo mis Cursos de Nutrición y Salud para Profesionales de la Salud y público en general, para que aprendas de manera práctica cómo utilizar todas las herramientas que la Nutrición te ofrece.

Me encantaría que participes, así que ¡No te pierdas esta oportunidad única! ¡Estamos en cuenta regresiva, no te la pierdas!

¿Cómo mejorar el Sistema inmune con Nutrición? La higiene Bucal Parte 1| www.comidayvida.com

Desde tiempos ancestrales, el hombre ha reconocido la importancia de la higiene corporal y bucal. Si bien ya por todos es reconocida la importancia de lavarse las manos, lo escuchamos frecuentemente y más ahora tristemente con el brote de Coronavirus COVID-19. Para pasar este punto sobre el lavado de manos sólo apuntar que las autoridades en Salud recomiendan cuidar el tiempo que nos lavamos las manos, ya que un lavado rápido no es suficiente, se sugiere cantar “Cumpleaños feliz” dos veces para asegurar su eficacia.

Si no se la saben, aquí se las dejo:

¿Cuándo nos enseñaron a lavarnos los dientes?

En esta ocasión vamos a enfocarnos en la higiene bucal, es un hábito poco frecuente, aún cuando desde pequeños nos enseñan la técnica adecuada tanto en el colegio como en nuestras visitas al dentista, no es una práctica frecuente entre las personas. Recuerdo cómo hacían visitas en las escuelas de educación primaria de mi México y además de enseñarnos la técnica adecuada de lavado, nos hacían masticar unas pastillas moradas que nos dejaban los dientes morados, si, como buenos niños nos lavábamos pésimo la boca, pero, también debo decir que lavarse los dientes no es fácil y creo que por eso lo dejamos de lado.

En el siguiente vídeo puedes ver la técnica adecuada:

https://youtu.be/bLFCteSa6mc

¿De qué sirve lavarse los dientes?

Mantener los dientes limpios y sanos no sólo representa asegurar una bonita sonrisa, los dientes son la puerta a la entrada de los alimentos y una barrera de defensa de nuestro cuerpo.

Es tan importante mantener nuestros dientes sanos, que incluso nuestros antepasados pudieron observar que si no cuidaban sus dientes, entre ellos se acumulaban los residuos de alimentos y que estos con el tiempo los deterioraban y no sólo se caían, sino que incluso les provocaban la muerte.

¿Qué enfermedades previene el lavado de dientes?

Veamos las enfermedades de boca, directamente relacionadas con una mala higiene bucal:

  1. La presencia constante de residuos de alimentos en la boca aumenta la acidez y esta perfora la capa externa del diente provocando fracturas que permiten que el sarro sea más difícil de eliminar y provoque dolor.
  2. Esta es la inflamación de las encías que se identifica por sangrado del borde de la encía más cercano al diente. Su causa: Acumulación de placa, es decir residuos de alimentos.
  3. La inflamación de las encías se agudiza y no sólo se presenta sangrado, sino que se además podemos encontrar pus.
  4. Similar a la gingivitis, pero en esta, la inflamación constante provoca la pérdida del diente.
  5. Conocida como mal aliento, se intensifica por la presencia de caries, mala higiene y alto consumo de tabaco.
  6. Cáncer bucal. Es un caso extremo y se provoca por la presencia excesiva de gérmenes y bacterias, lo que puede provocar inflamación, llaga o ulceración y con el tiempo degenerar en tumores en mejillas, paladar o encías. La provocan: Tabaquismo, Alcoholismo.

Estas son las enfermedades que provocan una mala higiene dental y bucal:

  • Enfermedades del corazón. La inflamación y el sangrado provocado por la mayoría de las enfermedades bucales contienen bacterias que pueden alojarse en el corazón.
  • Enfermedades pulmonares. Las bacterias no sólo llegan al corazón a través de la circulación, también puede llegar a los pulmones.
  • Problemas digestivos. El desgaste de las muelas y la falta de piezas dentales altera la digestión. que comienza en la boca con una adecuada masticación, la trituración e insalivación de los alimentos, si alguno de estos pasos se pierde, el resto de la digestión se complicará.
  • Diabetes. Si hablamos de inflamación y la diabetes es un proceso crónico degenerativo, entonces la falta de higiene va a predisponer las infecciones y pérdida de piezas.

¿Sólo debemos lavarnos los dientes?

En realidad, no, los dientes son los que todos visualizamos primero, pero debemos cuidar todas las estructuras bucales:

Dientes. Debemos evitar que se acumulen los residuos.

Encias. Evitar la formación de placa que lleva a la inflamación.

Lengua. Aquí se acumulan también los residuos y es indispensable cuidar su higiene.

Higiene dental julia osorio comidayvida
El sistema inmune puede afectarse por una mala higiene dental y por una mala Nutrición.

¿Qué puedo emplear para asegurar un adecuado lavado de dientes?

Aquí será importante consultar a tu dentista para conocer la mejor alternativa, pero a mí me parece que son tres los productos básicos.

Pasta dental: Existen diferentes tipos, algunas con mentol, bicarbonato o agentes blanqueadores.

Hilo dental: El cepillo no es suficiente, el espacio que se encuentra entre los dientes acumula alimentos que difícilmente se eliminan sólo con el cepillado.

Enjuague bucal: A pesar de que muchas personas creen que puede sustituir el cepillado, el enjuague bucal puede arrastrar los residuos de alimentos.

Cepillo dental: Se recomienda un cepillo de cerdas suaves, eléctrico, lo que importa es la calidad del cepillado, no la fuerza que sólo va a dañar la capa externa del diente.

¿Y qué relación tiene la higiene bucal con la Nutrición?

Existen alimentos que pueden ayudar a limpiar los dientes sólo mientras podemos realizar una limpieza adecuada y, además, el tipo de alimentos que consumimos mejorarán la salud bucal.

Podemos dividirlos en dos tipos de alimentos:

  1. Alimentos que se adhieren a los dientes. Estos se adhieren a los dientes por su textura, aumentan la acidez o porque no requieren de una masticación exhaustiva y son: Cereal de caja, pasas, dulces, papa, comida chatarra.
  2. Alimentos que mejoran la salud dentaria. Consumir estos alimentos estimula la masticación, fortalecen la mandíbula y limpian los dientes, de acuerdo con la ADA son: Queso fresco, leche, fresas, sandía, manzanas, alubias, verduras, agua, bicarbonato

Existen otros elementos que pueden afectar o estimular positivamente nuestro sistema inmune y los revisaremos en entregas futuras, por el momento espero que la información anterior les sea de utilidad.

Si te gustó, ¡Compártelo!

Julia Osorio MSc CD DE

Dietista clínica, Educadora en Diabetes, Coach nutricional y Docente