Mencionamos en la publicación anterior que para la Nutrición Ortomolecular debe ser llevada a cabo por profesionales de la Nutrición, ya que se debe tener un extenso conocimiento de la biología y bioquímica celular para optimizar el manejo nutricio. En esta entrega vamos a revisar cómo funciona la célula y qué factores pueden dañarla.
¿Cómo definir a la célula?
Esta parte es sencilla, tanto que a veces no pensamos en ello, sólo lo asumimos. La célula nunca está sola, se agrupa y se especializa, es decir, forma órganos como el hígado, la piel o el riñón.
La célula es un organismo vivo con diferentes partes, cada una sirve para algo distinto, puede: servir de barrera para el paso de nutrientes y/o sustancias tóxicas, contiene información genética, produce energía, digiere los nutrientes, tiene una zona para respirar y elimina las sustancias tóxicas. Todo esto, cada una de las células de nuestro cuerpo en cada uno de nuestros órganos.
¿Cómo se nutre la célula?
Lo pondremos simple, la célula necesita reconocer que llegó la comida, alimentarse, eliminar los desechos y mantenerse funcionando adecuadamente, ¿cierto?
Veamos uno por uno:
• Para reconocer que llegó la comida. La membrana no puede estar inflamada, de ser así disminuirá la capacidad de la célula de aceptar o rechazar tanto a los nutrientes como a las toxinas, así que puede dejar pasar a cualquiera y por lo tanto se intoxica.
• Si ya están los nutrientes dentro, se separan en diferentes áreas de la célula para ser digeridas y absorbidas y producir energía.
• Al final y dependiendo del tipo de células u órganos y del nutriente, la célula debe eliminar sustancias ácidas como: ácido úrico y ácido carbónico, es bueno que se produzcan y se eliminen, pero en grandes cantidades intoxicarán a la célula.
-
¿Qué factores facilitan o afectan la absorción de los nutrientes?
En cada uno de los pasos anteriores la célula necesita de “ciertas” sustancias para lograr su objetivo final que es obtener energía. Estas sustancias se llaman vitaminas y minerales que, aunque se requieren en pequeñas cantidades la célula no puede funcionar sin ellas.
Mira cómo se repiten, estas son:
1. Para los carbohidratos, necesitamos B1, B3, B5, B8,
2. Para las proteínas, B2, B3, B5, B6, B9, B12, C
3. Para las grasas, B2, B3, B5, B8, E
4. Para obtener energía, B2
5. Absorción de calcio y fósforo, D
6. Coagulación de la sangre, K
La información anterior te permite imaginarte lo importante que es consumir alimentos que contengan estas vitaminas y minerales, pero, si todos los alimentos contienen vitaminas y minerales o, como mencionamos en la primera parte, la gente sin conocimientos cree que, porque la vitamina C tiene un efecto antioxidante, entonces con comerte una manzana ya consumiste antioxidantes ¿no?
-
¿Por qué se enferma la célula?
La verdad es que ocurre por tres razones:
A. Los alimentos no contienen las vitaminas y minerales suficientes: Puedes comprar el mejor alimento, pero si lo cocinas en exceso eliminas las vitaminas y/o si lo cubres de grasa, seguramente vas a eliminar las vitaminas y minerales. Moraleja: Mejor alimentos crudos, crujientes y no fritos o bañados en grasa.
B. Otra razón y me parece la más clara es que no consumimos alimentos naturales, si, lo he mencionado antes, la comida chatarra o los alimentos procesados (todo lo que está en lata, en caja, en bolsa o precocinado) no es natural y posee conservadores, que eliminan las vitaminas naturales de los alimentos; pero lo que es más interesante, ninguno de los alimentos mencionados en este apartado contienen algo vital: Oxígeno, y ya saben lo que se dice, la célula necesita oxígeno para funcionar y los que no lo tienen dañan a la célula provocando que la célula se oxide.
C. Pongamos estrés, falta de sueño, tabaquismo o alcoholismo en el esquema, ¿Necesito explicarlo? Se llama inflamación y ya hablamos de ella en FodMap, si quieres recordarlo, da click aquí.

¿Qué provoca las enfermedades?
Sólo podemos sumar hasta aquí:
Falta de vitaminas y minerales + Alimentos procesados + Malos hábitos + Estrés = ____________ ¿Conoces la respuesta?
Las enfermedades se desarrollan por una célula que no funciona bien, porque no recibe los alimentos que necesita, se inflama y esto provoca que los alimentos que llegan no se absorban y si este proceso se repite constantemente, la célula se muere de hambre, se daña provocando enfermedades y finalmente muere.
¿Qué signos podemos identificar en nuestro cuerpo si existen deficiencia de nutrientes?
El primero y más importante es la falta de energía como se podrán imaginar, de ahí, sin un orden específico, falta de sueño, problemas de concentración, dolor muscular, dolor óseo, obesidad, diabetes, hipertensión, problemas del corazón y cáncer.
Bien, me parece que hasta aquí creo que con este breve panorama podemos crearnos una imagen de cómo funcionamos por dentro. Estas dos entregas buscan sensibilizarlos en lo importante que es nuestro cuerpo y más allá de ello cómo funciona, para sensibilizarnos y comprender que las enfermedades no ocurren por magia, ni son casualidad, somos una máquina perfecta que se descompone si no la cuidamos, pero más que eso, ¿por qué nos gusta verla descompuesta?
En la siguiente y última entrega conocerás cómo prevenir enfermedades, tratarlas e identificar una crisis curativa.
¿Le puede servir a alguien?, ¡Envíaselo!
Julia Osorio MSc CD DE
Dietista clínica, Educadora en Diabetes, Coach nutricional y Docente