¿Qué puede contaminar nuestros alimentos este verano? | www.comidayvida.com

Todos hemos escuchado hablar e incluso, tenido la desgracia de sufrir alguna contaminación alimentaria. Especialmente en verano.
Esta intoxicación puede causar desde las molestias tradicionales: náusea, vómito, dolor intestinal, diarrea, hasta complicaciones más graves: fiebre, fallo respiratorio e infarto.

¿Cómo prevenirlas?

Debemos recordar que a las bacterias les encantan cuatro condiciones: agua, oxígeno, comida y temperatura.
Como sabemos prácticamente todos los alimentos contienen agua en cantidades importantes, a excepción de las semillas y legumbres donde la encontramos, pero es muy escasa. El oxígeno es vital para nuestra vida, sin él, no podríamos vivir, las plantas crecer ni los animales desarrollarse.

Entonces, la contaminación de los alimentos es común, por lo que debemos enfatizar que el riesgo siempre es elevado, por lo que debemos cuidar los alimentos que consumimos.

¿A qué temperatura se desarrollan?

 

Todos los alimentos contienen: azúcar o almidón o proteínas o grasas. Otro detalle es la temperatura, de 30 a 40ºC las bacterias encuentran el momento ideal para desarrollarse y no es difícil encontrarlas en el verano.

Si a todos los factores anteriores, les agregamos que se colocan las terrazas en los bares y nuestros alimentos además de permanecer al sol además el viento se encarga de cubrirlos de tierra, esto complica la situación.

Contaminación-de-alimentos| Julia Osorio

Intoxicaciones más frecuentes.

En España, las intoxicaciones alimentarias más frecuentes son:
Salmonella: esta bacteria se encuentra en productos marinos, pollo y huevo.
Campylobacter: se encuentra esta bacteria en leche sin pasteurizar y sus derivados, aves, carne cruda o mal cocina y agua contaminada.

Lo importante es consumir los alimentos bien cocinados, no crudos y si durante su elaboración emplean huevo, como la mahonesa, tortilla de patatas, bollería, los derivados lácteos como quesos y aves o carnes crudas, debemos evitar cambios de temperatura que permitan el desarrollo de estas bacterias, cuidando:

1. Que no se mantengan expuestos al sol y
2. Evitar su consumo después de 24 horas de su elaboración.
3. Asegurar que están bien cocinados.
4. Evitar consumir alimentos crudos y/o asegurar que se controló su temperatura hasta antes de su consumo.

Existen diferentes formas de identificar si consumimos alimentos contaminados:

a) Si después de dos a cuatro horas de haber consumido alimentos comienza a sentir los signos y síntomas clásicos: náusea, vómito, dolor abdominal y/o diarrea, esto es provocado por los
alimentos.

b) Si después de dos horas presenta fiebre, enrojecimiento de la piel, problemas respiratorios o se acelera su corazón, también puede estar relacionado con los alimentos, pero es importante, si presenta estos signos que acuda a urgencias de inmediato. Existirán alimentos que presenten menor riesgo de contaminación, por ejemplo, el jamón que está deshidratado y contiene sal, los quesos maduros o los frutos secos, ¿por qué no consumirlos este verano?

Disfrutar de esta temporada que todos esperamos con ansia, no debe ser razón para descuidar lo que comemos y evitar exponernos a una intoxicación.

Julia Osorio
Nutricionista clínica, Educadora en Diabetes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *