junio 2018

Los azúcares odiados y temidos, ¿Por qué? Parte 2 | http://www.comidayvida.com

Como veíamos en la primera entrega, los azúcares no deberían ser un producto odiado y eliminado de nuestra alimentación. Tal vez por eso, cada vez nos hacemos más negativos, porqué hemos eliminado el azúcar de nuestras vidas.

¿Cómo se comportan los azúcares simples en nuestro cuerpo?

Una explicación simple sería:
a. Si consumes el 10% de las calorías permitidas en forma de azúcares simples, tu cuerpo las elimina en 15 minutos.
b. Si consumes más del 10% de las calorías permitidas en forma de azúcares simples, tu cuerpo al rebasar la cantidad que puede eliminar de manera rápida la guarda, pero no en forma de azúcar, se acumula en forma de grasa que se deposita en el hígado y tejido graso provocando obesidad, diabetes, colesterol alto, etc.
c. El azúcar no sólo está en los postres y azúcares simples, los azúcares complejos están en casi todos los alimentos y no vienen solos, se acompañan de grasa y proteínas, que, en exceso, provocan además de las mencionadas en el inciso anterior, colesterol, triglicéridos, hipertensión, cáncer, etc.
d. Un punto que no se considera, a pesar de su importancia, es la presencia de caries, esta se provoca por el exceso de productos que contienen azúcares se deposita en la boca y junto con todos los conservadores dañan el esmalte dental y la provocan.
Si quieres conocer todas sus clasificaciones pincha aquí

¿Podemos eliminar los azúcares de nuestra alimentación?

No, imposible. ¿Y por qué? ¿Qué pena no? Ya vimos que 6 de los 8 grupos de alimentos que la contienen debemos consumirlos a diario si queremos tener una alimentación balanceada.
Nunca debió existir la idea de eliminar los azúcares, los necesitamos para tener energía, para poder reír, para que lata nuestro corazón y ¡¡para estar de buen humor!!

Azúcares complejos para evitar enfermedades
Azúcares complejos, mejor que los simples, pero siempre cuidando la cantidad

El problema es que ahora, además del postre, bebemos una cantidad de azúcares impresionante en refrescos y bebidas industrializadas y en prácticamente todos los productos industrializados, la suma crece y nos lleva a todas las enfermedades de la actualidad.

¿Por qué odiamos tanto los azúcares simples?

Como mencionamos antes, hablar mal de los azúcares ha sido una estrategia publicitaria. Es más fácil decir que todo es veneno y a cambio vender magia y productos milagrosos 100% artificiales, llenos de conservadores y colorantes. Dos de estos productos estrella que podemos mencionar son, los cereales de caja y las bebidas que te dan alas.

Es más fácil creer en magia que aprender a comer, desde que estudié en la Universidad, dentro del cálculo de calorías y la distribución de estas en macronutrientes como grasa, carbohidratos y proteínas, siempre se consideraba un 10% para que pudieran consumirse en forma de azúcares simples. Ahora se recomienda que sea sólo el 5%, yo les digo que hay que bajar de peso y hacer ejercicio.
Lo anterior quiere decir, que tu cuerpo tiene la capacidad de digerir grasas, proteínas, carbohidratos complejos y simples, sólo, como siempre, es importante cuidar la cantidad y eliminar de nuestra mesa los excesos.

¿Conoces a la fructosa?

Este me parece que debe ser un apartado especial.
La fructosa el es azúcar de la fruta, de ahí su sabor dulce. ¿Simple no? Es grandiosa porque nos permite degustar frutas y verduras deliciosas, la magia es que se encuentra junto con la fibra de las frutas y eso disminuye la velocidad de su absorción.
El problema fue que a un creativo se le ocurrió decir que la fructosa era el único tipo de azúcar que deberían consumir las personas que padecen diabetes.
Y la bomba explotó, se crearon chocolates, postres y todo tipo de productos endulzados con: Fructosa…… pero…….. ¿no dijimos que es un azúcar? ¿Mencionamos que se encuentra en la fruta como la caña de azúcar?

Fructosa en el azúcar de las frutas no en jarabe. Julia Osorio
Fructosa en el azúcar de las frutas no en jarabe. Julia Osorio

Entonces, la fructosa ¿se puede consumir libremente?
Se imaginarán que la respuesta fue, pacientes con diabetes descompensados, por consumo elevado de……. azúcar llamado fructosa.

En este vídeo explica los efectos de la fructosa en diferentes estudios:

Además, otro pequeño detalle. La fructosa tiene otra forma de digerirse, algo diferente de la glucosa, esto significa que se acumula fácilmente y provoca: resistencia a la insulina, diabetes, obesidad, gota, colesterol, triglicéridos e hígado graso.

Conoce los efectos de la fructosa en el organismo. Aquí

En conclusión.

Podemos decir que, el problema no es el azúcar, es por un lado la presentación, la cantidad y todos los productos industrializados que comemos que la contienen. Si quieres conocer recetas con base en la Dieta Mediterránea, pincha aquí
Hace unas décadas, la fuente principal de azúcar provenía de las frutas en su mayoría, pero ahora, se estima que el 10% de las calorías, son, exclusivamente de fructosa en jarabe + Postres + un largo etc..
Cuidemos la calidad de nuestra alimentación, ya no es ser gordito es ser bonito, es ser gordito es padecer enfermedades, ¿cierto?

¡Te invito a compartirlo!

Julia Osorio
Nutricionista clínica, Educadora en diabetes

Los azúcares odiados y temidos, ¿Por qué? Parte 1 | http://www.comidayvida.com

Me parece que lo primero que debemos tener presente es que en todos lados nos hablan mal de los azúcares y esto ha sido una estrategia de publicidad, lo mismo nos han dicho de la grasa y lo triste es que lo creemos.
A todos nos gustan los azúcares y esto tiene una razón lógica, si lo piensan, el primer alimento que ingerimos es la leche materna y su azúcar principal es la lactosa, así que el primer alimento que degustamos es dulce. Los cereales además, tienen la propiedad de que, al contacto con la saliva saben dulces, de ahí nuestra pasión por la combinación de cereales y dulce.

Podemos ver el efecto de los azúcares en nuestro cerebro en este vídeo:

¿Qué tipo de azúcares existen?

Podemos reducirlo a dos tipos:
– Los azúcares simples se encuentran en la miel, azúcar y jarabes, son de fácil absorción y si se consumen en exceso se acumulan en el organismo en forma de grasa.
– Los azúcares complejos son aquellos combinados con otros nutrientes como grasa, proteínas y fibra, lo que disminuye la velocidad en que se absorben.

¿En qué alimentos encontramos azúcares complejos?

Ocho grupos de alimentos componen nuestra alimentación y de ellos, seis contienen azúcares:
1. Carbohidratos y tubérculos: Cereal, pasta, arroz, patata, pan, galletas, camote, yuca.
2. Lácteos: Leche y yogurt.
3. Frutas: Sandía, Melón, uvas, mandarina, naranja, plátano.
4. Verduras: Apio, lechuga, calabaza, cebolla.
5. Legumbres: Alubias, frijoles, lentejas, garbanzos.
6. Postres: Chocolate, pastel, gominolas, malvaviscos, gelatina.

Azúcares-Simples-Postres-Obesidad
Los azúcares simples deben consumirse con moderación y evitar excesos

¿En qué alimentos encontramos azúcares simples?

A. Obtenidas de la remolacha o caña de azúcar.
a) Azúcar blanca: pasa por un proceso de blanqueamiento con cloro y está pulverizada.
b) Azúcar morena: con sabor a caramelo, ni aporta fibra ni tiene propiedades milagrosas como muchos piensan, sólo no pasa por el proceso de refinamiento del azúcar blanca.
c) Moscabado: Igual que el azúcar morena pero con menor poder endulzante.
d) Panela, Pana o Piloncillo: azúcar morena concentrada en una barra.

B. Origen diverso:
a) Miel de abeja: Obtenida por las abejas mediante la polinización de las flores, sin propiedades mágicas, difícil de cuantificar porque no puede medirse por cucharadas.
b) Miel de agave: Obtenida del centro de la planta del agave.
c) Fructosa: Azúcar de las frutas.
d) Jarabe de maíz: Obtenido a partir de fécula de maíz o almidón. Esta miel se crea para las madres porque les parecía que los alimentos al natural que ofrecían a los niños no tenían buen sabor.

Miel-Azúcares simples-Julia-Osorio
Exivar el exceso de miel y azúcares simples para reducir el riesgo de enfermedades

¿Los productos industrializados contienen azúcar?

Si, debemos recordar que los azúcares aportan sabor a nuestros alimentos y eso ha sido aprovechado por la industria para adicionarlo a “todo” tipo de alimentos, se sorprenderían de ver que lo agregan a cualquier cosa.
Debemos tener presente que el azúcar tiene la propiedad de disolverse en agua, la cantidad que sea, es decir, no se satura, por esto, podemos poner medio kilo de azúcar en un cuarto de agua y desaparecerá, esto ha sido aprovechado por las empresas para saturar los productos sin que nos demos cuenta.
Puedes hacer un ejercicio rápido, piensa en 3 productos industrializados…… te aseguro que dulces o salados, los productos que pensaste contienen azúcar.
Veamos unos ejemplos:
– Bebidas carbonatadas o gaseosas: Por cada lata de 355 mL estas consumiendo 12 cucharadas soperas de azúcar, entre muchos otros ingredientes deletéreos. Causantes de depresión y ansiedad. Por la subida y bajada de azúcar. En Europa se ha puesto un impuesto a este producto tan agresivo.

Si quieres conocer sobre los efectos del azúcar en la obesidad da click aquí

– Alcohol: Obtenida de patata, uvas, agave, etc. Durante todo su proceso de fermentación y por la adición de diversos químicos deja de ser el producto original, pierde todas sus propiedades y sólo es una bebida con una elevada concentración de energía que se convierte en grasa.
– Cereales de caja: Producto tan refinado que venden con alto costo, durante su proceso se destruye el alimento original así que le deben agregar azúcares y colorantes para que pueda comercializarse.
– Frituras en bolsa: Si al cereal le agrego azúcar lo hago más agradable al gusto, ¿cierto?
– Salsas y aderezos: La salsa de tomate tan famosa entre las madres para hacer comer a los niños cualquier cosa es azúcar pura, una cucharada de azúcar = una cucharada de cátsup.
– Carnes: Entre las salsas y conservadores empleados en las carnes, encontramos, harinas, azúcares y colorantes artificiales. Consume carnes de calidad

Si quieres conocer más sobre aditivos alimentarios, mira la página 16 de este artículo

Te dejo hasta aquí con estas reflexiones, te invito a analizarlo y porque no, a cuestionarlo, no todo lo que se dice tiene o debería ser verdad, lo más importante aquí es tú criterio.

En la siguiente entrega podremos analizar un poco más a los azúcares y a la fructosa.

Si te gustó ¡compártelo!

Julia Osorio
Nutricionista clínica, Educadora en diabetes

Barras energéticas ¿aportan energía o grasa? | http://www.comidayvida.com

Conocidas como alimento funcional, se crearon para ofrecer una fuente de energía comprimida en un producto de fácil consumo que no necesitara una complicada elaboración para aquellos deportistas de alto rendimiento requerían nutrirse entre competencias.
El objetivo inicial fue muy inteligente, las barras energéticas cumplieron su cometido, pero, las empresas encontraron un nicho de mercado en aquellos deportistas eventuales y las pusieron a su alcance en todos los colores y con todos los ingredientes posibles.
Tanto se desvirtuó el producto que la gente piensa que nutren, y con una barra de 50 g se quieren comer el mundo y lograr que sólo esa barra les haga sobrevivir todo el día lleno de energía y vitalidad.
Alguna vez escuché a alguien decir: “te comes esta barra y uff cómo te llena, ya no necesitas nada”.

Historia de las Barras energéticas.

Se crean originalmente de granola o muesli, según como se conozca en cada país.
La composición básica era: hojuelas de avena (cereal), miel (azúcares simples), cacahuates (grasas).
Se tenía en casi todos los hogares y se agregaba al yogur o se consumía con fruta y leche. Aquí puedes leer más de su composición

Granola o muesli en el desayuno, más sano que una barra energética

¿Son una verdadera fuente de energía las Barras energéticas?

Si, como vimos en su composición, es un producto que aporta energía que será de fácil digestión si se consume en cantidades pequeñas, no se acumulará.

¿Las barras energéticas son alimentos funcionales?

Primero vamos a definir qué es un alimento funcional:
Los alimentos funcionales es un término que se puso de moda hace unos años, no fue más que decirnos que un alimento tenía tal o cual nutriente y que este nos alejarían de las enfermedades, los incautos los recomendaron y hasta definición le dieron:
“aquellos que, con independencia de aportar nutrientes, han demostrado científicamente que afectan beneficiosamente a una o varias funciones del organismo, de manera que proporcionan un mejor estado de salud y bienestar.

Estos alimentos, además, ejercen un papel preventivo ya que reducen los factores de riesgo que provocan la aparición de enfermedades. Entre los alimentos funcionales más importantes se encuentran los alimentos enriquecidos”. Puedes leer más sobre ellos aquí

Para mi no es más que decirle a las personas que consuman alimentos naturales y frescos, creo que ya todos sabemos que una alimentación balanceada con productos de calidad nos dará salud, ¿verdad?

Entonces, las Barras energéticas cobraron tal fama que se les clasificó como alimento funcional sin serlo. Incluso muchos entrenadores las recomiendan sin conocer su funcionamiento:

¿Es necesaria tanta variedad de Barras energéticas?

La industria encontró su nicho y pusieron a nuestro alcance todo tipo de barras y también las bautizaron de diferentes maneras para que pensáramos que servían para diferentes cosas.
Algunos de los nombres que podemos encontrar son: Barras energéticas, Barras proteicas, Barras deportivas, Barras de rendimiento, en fin, un largo etc..
Sus ingredientes actualmente son:

  • La fuente de cereal: avena, quinoa.
  • La fuente de energía simple: miel, azúcar, chocolate en polvo, mermelada, hojuelas de maíz inflado, hojuelas de maíz, hojuelas de arroz.
  • La fuente de grasa: cacahuates, nueces, coco, chispas de chocolate, fibra.
  • Nuevas adiciones:

  • La fuente de fruta: frutos rojos.
  • Otras adiciones: Leche en polvo, conservadores y colorantes artificiales.
  • Barras energéticas, ¿se acumulan en forma de grasa o en verdad nos dan energía?

    La adición de todos estos nombres rimbombantes y la combinación de tantos ingredientes las han posicionado en el mercado como un producto caro, sin embargo, con muy alta demanda, la publicidad hizo bien su trabajo, ¿cierto?
    ¿Quieres hacer tus barras caseras? Click aquí

    Y ¿Porqué se ofrecen las Barras Energéticas a los deportistas?

    Los profesionales en Nutrición deportiva, buscaron un producto que ayudara al deportista a recuperarse y a seguir realizando un esfuerzo físico y muscular.
    Dentro de todas las indicaciones que pueden existir para emplear las Barras energéticas, podríamos mencionar:
    1. Imagina que está en un torneo de tae-kwon-do, que tiene descansos muy breves y que necesita darle energía a su cuerpo, pero energía fácil de consumir, ninguno nos lo imaginamos comiendo un plato de paella o unas enchiladas, ¿cierto?, debe ser de poco volumen y que no requiera calentarse.
    2. Ahora pensemos a un deportista que sólo tiene un descanso entre tiempo y tiempo, un jugador de baloncesto o futbol, por ejemplo. Nuevamente, podemos aportarle la barra energética, lo que reducirá el cansancio muscular y le permitirá recuperar la energía.

    ¿Sólo para deportistas de alto y mediano rendimiento son las Barras energéticas?

    Para resolver esta pregunta debemos ser realistas primero, los deportistas de medio y alto rendimiento son personas que entrenan de 6 a 8 horas al día, 7 días a la semana.
    Entonces, con este criterio podemos descartar a todas las personas que practican ejercicio, porque si sólo vamos al gimnasio 5 días a la semana de 1 a 2 horas, bien podríamos cubrir nuestras necesidades de energía con una adecuada alimentación, ¿para qué las barras entonces?
    Y siendo honestos, cuántos de nosotros practicamos esta cantidad de ejercicio, ¿alguien levantó la mano?
    Podemos decir que las Barras energéticas son productos con un uso específico y que su consumo debe hacerse en momentos muy particulares.
    Si una persona que no tiene un desgaste importante consume estas barras de fácil absorción, imaginarás que las va a acumular en forma de grasa.
    Y más aún, imagina que se las damos a nuestros hijos en cada recreo en lugar de lunch. Y luego nos preguntamos porqué hay tanta obesidad.
    Recuerda, los productos están ahí, de todos los colores y sabores, pero lo más importante eres tú y tu decisión que debe ser basada en tus necesidades no en lo que las empresas te quieran vender.
    Si te gustó, ¡Compártelo!

    Julia Osorio
    Nutricionista clínica, Educadora en diabetes