¿Qué sabes sobre Aditivos alimentarios? | www.comidayvida.com
Durante siglos, el hombre ha buscado mantener en óptimas condiciones de consumo a los alimentos, luchando contra el clima y preservando su caducidad. Por lo que ha desarrollado una serie de técnicas y sustancias para preservar los alimentos por periodos prolongados. En este Post, nos enfocaremos a los Aditivos Alimentarios, su acción, efecto y uso en la industria alimentaria.
¿Cómo inició?
Lo primero que se utilizó fue la sal y el calor del sol. Sí, lo primero que se descubrió es que si se bañaba en agua de mar la carne y se secaba al sol el alimento, si bien cambiaba de sabor, se mantenía óptimo para su consumo por más tiempo.
Se han empleado todo tipo de productos como especias, aceites, azúcar, humo, gas, colorantes naturales y sustancias químicas que preservarán el producto como los sulfatos y nitratos.
Estas prácticas tienen como objetivo, que los alimentos lleguen a todas las personas, que puedas disfrutar de ellos aún fuera de temporada.
Definición de conservante.
No debemos perder de vista que un conservante se define como una sustancia que se añade al alimento de origen natural o artificial que reduce o minimiza el deterioro provocado por los mohos, bacterias y levaduras. Estas técnicas deben ser inocuas, es decir, que no deben causar enfermedad, deberán emplearse en el alimento sin afectarlo en su contenido de nutrientes o en su apariencia.
Las técnicas han avanzado en muchas áreas para bien y para mal. Para bien porque en este proceso hemos aprendido que no debemos consumir una lata hinchada porque podemos morir de botulismo o que si nos encontramos una mancha verde en nuestro pan significa que debemos eliminarlo.
Decimos que se han desarrollado para mal porque, desafortunadamente, ciertas industrias alimentarias se han aprovechado de estos métodos de conservación para aumentar sus volúmenes de venta, aún a costa de la calidad de producto.
Aditivos alimentarios pueden provocar malestar.
Se habrán preguntado alguna vez ¿cuál es la razón de que aumenten tanto las alergias? o ¿por qué después de consumir un producto me siento inflamado o con un leve dolor de cabeza? En ocasiones es tan frecuente que ya no le damos importancia.
Vamos a poner el ejemplo de las los embutidos ibéricos, la razón de estas reacciones es que actualmente podemos encontrar en un embutido ibérico de la enseña líder en la distribución nacional colorante artificial en lugar de pimentón.
¿Y qué pasa con los embutidos?
Siguiendo con el ejemplo de los embutidos ibéricos. Para reducir el precio y permitir atender grandes volúmenes de demanda se agrega al embutido ibérico grasa en lugar de elaborarse exclusivamente con magro de cerdo ibérico que ya tiene su propia grasa infiltrada. Esto elevará las calorías y además va a requerir que se adicione un potenciador de sabor. Aquí aparece el glutamato monosódico que se ha demostrado provoca reacciones alérgicas. Además, este conocidísimo potenciado del sabor crea cierta “adicción” y limita la sensación de saciedad de forma que nos induce a un mayor consumo del alimento en cuestión.
Lee las etiquetas de los productos que consumes.
En definitiva, la mejor sugerencia que os puedo hacer es: “revisar las etiquetas” y buscar lo sencillo. Nada de potenciadores de sabor o colorantes artificiales.
¿Te pareció interesante? Por favor, ¡Compártelo!